Miércoles, junio 30th, 2010
EL PERSONAJE NO ES LO MISMO QUE LA PERSONALIDAD
El “personaje” es un concepto acuñado por Antonio Blay, para referirse a lo que Gurdjieff llama “falsa personalidad” y la psicología tradicional conoce como “ego”.
La palabra “personaje” remite al papel que los actores representan en el teatro o en el cine. El actor tiene su propia personalidad pero, a efectos del guión, tiene que olvidarse de si mismo y representar un papel; tiene que actuar como si fuera otro; y tiene que hacerlo de tal manera, que parezca que es realmente otro. En la historia del cine, se da el caso de actores que se especializaron en un determinado papel; y acabaron confundiéndose a si mismo con el personaje que representaban; olvidando su verdadera identidad. Se dice que acabaron locos, alienados.
(más…)
6 Comentarios
Categoría Personaje | Etiquetas: Etiquetas: alienación, alienación colectiva, Antonio Blay, conciencia, curso de psicología de la autorrealización, desarrollo del potencial, ego, espiritu, evolución humana, existencia material, falsa personalidad, filosofía oriental, Gurdjieff, idealismo alemán, involución, naturaleza humana, Personaje, personalidad, Platón, psicología tradicional, Schelling, ser, sujeto, transtornos intelectuales, vida auténtica,
Redes Sociales: Facebook, Twitter, Google Bookmarks, del.icio.us, StumbleUpon, Digg, Reddit, Posterous.
Viernes, junio 25th, 2010
LA POLITICA Y LOS POLITICOS
La política aparece en Grecia en el siglo IV antes de Cristo. Su nombre se deriva de la
polis griega, que era una unidad territorial formada por una ciudad de dimensiones reducidas y el territorio agrícola circundante. Los antiguos griegos consideran que sólo puede organizarse el territorio que el entendimiento abarca y con el que uno puede sentirse identificado emocionalmente. La
polis se gobierna mediante las decisiones que toman la totalidad de los ciudadanos reunidos en asamblea. También hay un ejecutivo, elegido por sorteo, pero no hace más que poner en práctica las decisiones que ha tomado esta asamblea. Esta es la primera forma de democracia que aparece en la historia. Y conviene señalar que si los ciudadanos tienen tiempo para acudir a la asamblea es porque poseen esclavos que les hacen el trabajo. Y que las mujeres no participan en la misma.
(más…)
Sin comentarios
Categoría Economía y sociedad | Etiquetas: Etiquetas: alcaldes, asamblea, asociaciones de vecinos, capitalismo, ciudadanos, comisiones obreras, concejales, corrupción, democracia, democracia participativa, democracia representativa, difamación a los políticos, diputados, economía de mercado, economía ultraliberal, ejecutivo, estado del bienestar, extrema derecha, Grecia, marxismo, mercados financieros, mileuristas, ministros, parados, partidos, poder ejecutivo, poder judicial, poder legislativo, polis, política, política liberal, políticos, representantes, senadores, sistema económico, socialistas, voto, xenofobia,
Redes Sociales: Facebook, Twitter, Google Bookmarks, del.icio.us, StumbleUpon, Digg, Reddit, Posterous.
Sábado, junio 19th, 2010
EL VALOR DE LA DIFERENCIA
La Fenomenología es una corriente filosófica de finales del siglo XIX principios del XX que asume que la realidad no sólo se capta a través de la inteligencia sino también de la emoción. De esta manera, el amor pasa de ser una cuestión moral a tratarse como algo natural, espontáneo y desinteresado.
(más…)
6 Comentarios
Categoría Historia y Filosofía | Etiquetas: Etiquetas: amor, ciudad, comunidad, democracia parlamentaria, emoción, Estado, familia, fenomenología, humanidad, individualidad singular, inteligencia, interrelación, Max Scheler, moral, nación, naturaleza personal y social, personalidad, realidad, subsidiariedad, sujeto consciente,
Redes Sociales: Facebook, Twitter, Google Bookmarks, del.icio.us, StumbleUpon, Digg, Reddit, Posterous.
Viernes, junio 18th, 2010
EL CUENTO INTERPRETADO: LAS PROPUESTAS ALTERNATIVAS
Otras ideas raras:
En el grupo de los elegidos:
La frustración por no conseguir resultados a través de la religión en la que hemos sido educados, o el rechazo por su carácter dogmático, hace que muchas personas inquietas indaguen en otras fuentes
(otras ideas raras) en búsqueda de una nueva orientación para establecer contacto con lo superior. En estos últimos años, las tradiciones orientales se han puesto muy de moda; no porque sean mejores que las occidentales, sino porque nuestra religión es la que peor conocemos; la que más distorsionada nos ha llegado. Hemos contactado con la espiritualidad oriental a través de figuras como Sri Aurobindo o Ramana Maharshi, y en cambio, la nuestra, la recibimos en las clases de religión, con exámenes incluidos, que impartía el padre Cucharón. Sin embargo, si nos asomáramos a la versión popular del hinduismo o del budismo, tal como lo viven los pueblos de oriente, seguramente preferiríamos la autóctona.
(más…)
4 Comentarios
Categoría Espiritualidad | Etiquetas: Etiquetas: budismo, conciencia, costumbres, creencias, cristianos, Dios, dogmas, dogmatismo, educación, Espiritualidad, espiritualidad oriental, Evangelio, Fondo, hinduismo, ideología, Islam, la Realidad, liturgias, lo Superior, musulmanes, patrones sociales y culturales, Ramana Maharshi, realidad esencial, religión, ser, Sri Aurobindo, sufismo, tradiciones orientales, vida interior,
Redes Sociales: Facebook, Twitter, Google Bookmarks, del.icio.us, StumbleUpon, Digg, Reddit, Posterous.
Viernes, junio 11th, 2010
CAPITAL PRODUCTIVO, CAPITAL FINANCIERO Y CAPITAL ESPECULATIVO
El capital aparece con la Revolución Industrial y la mecanización de la producción. La producción en serie exige invertir en edificios, maquinaria, materias primas y mano de obra. Todo lo cual, combinado, dará lugar a un producto que habrá que vender en el mercado…y cobrar. Este proceso exige tiempo; y sería absurdo que, al final del mismo, el inversor recuperara la cantidad inicial; es lógico que obtenga un beneficio: por haber prescindido de su dinero durante un tiempo y por haber corrido el riesgo de un negocio que no siempre llega a buen fin.
(más…)
2 Comentarios
Categoría Economía y sociedad | Etiquetas: Etiquetas: apalancamiento financiero, aval, beneficios, capital, capital especulativo, capital financiero, capital productivo, capitalistas, consumo, crédito, crisis, especulación, financieros, gobierno, interés, invertir, mecanización de la producción, mercado, mercado de capitales, paro, producción, revolución industrial, socio capitalista,
Redes Sociales: Facebook, Twitter, Google Bookmarks, del.icio.us, StumbleUpon, Digg, Reddit, Posterous.
Domingo, junio 6th, 2010
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA SITUACION POLITICA
Esta semana la Generalitat de Cataluña ha tenido que aplazar pagos por valor de 400 millones de euros por falta de liquidez. No han podido colocar en el mercado la deuda que tenían prevista. Todo lo que huele a título español resulta difícil de colocar porque el mercado cree que las medidas tomadas por el gobierno todavía no son suficientes.
(más…)
2 Comentarios
Categoría Economía y sociedad | Etiquetas: Etiquetas: aplazamiento de pagos, bancos, bolsa, Comunidad Económica Europea, convenios, corrupción, despido, deuda, dictadura franquista, elecciones, falta de liquidez, funcionarios, gobierno, huelga, manifestaciones, mercados, oposición, patronal, política, propaganda política, sindicatos, Unión Europea,
Redes Sociales: Facebook, Twitter, Google Bookmarks, del.icio.us, StumbleUpon, Digg, Reddit, Posterous.
Sábado, junio 5th, 2010
EGO Y PERSONAJE
El concepto más parecido al “personaje” que podemos encontrar en la literatura psicológica es el de “ego”. El concepto de ego remite a una visión egocéntrica de la realidad que lleva a la mente a describir el entorno en función de las necesidades y deseos del individuo. Esto es lo que presenta nuestras relaciones en términos de “mis padres”, “mi pareja”, “mis hijos”, “mis amigos”, etc.
(más…)
3 Comentarios
Categoría Personaje | Etiquetas: Etiquetas: apriorismo, arquetipo, conciencia, desengaños, desilusiones, ego, emociones, expectativas, experiencia, Gurdjieff, juicios, mente, pecado, Personaje, personalidad, psicología,
Redes Sociales: Facebook, Twitter, Google Bookmarks, del.icio.us, StumbleUpon, Digg, Reddit, Posterous.
Jueves, junio 3rd, 2010
EL CUENTO INTERPRETADO: LA FIGURA DE DIOS
Continuamos con la segunda parte de la interpretación del cuento
Las dos gotas.
Las creencias de la botella:
Aunque nuestra mente consciente se haya olvidado de nuestra naturaleza esencial, nosotros no podemos dejar de serla. Aspiramos a vivirnos como algo que no está sujeto a limitación alguna. Pero como nuestra mente opera exclusivamente en base a la forma, hemos acabado identificando esto que anhelamos con una “súper forma”. Como dice Feuerbach, parodiando el Génesis,: “el hombre creó a Dios a su imagen y semejanza”.
(La Gran Gota) (más…)
2 Comentarios
Categoría Espiritualidad | Etiquetas: Etiquetas: agnóstico, conciencia de ser, Dios, forma, naturaleza esencial, objeto, realidad, ser, sujeto último,
Redes Sociales: Facebook, Twitter, Google Bookmarks, del.icio.us, StumbleUpon, Digg, Reddit, Posterous.